Información

CTS Campus virtual

Bienvenidos los estudiantes que cursan CTS por red, esos cursos los servimos 2 tutores Julio Eduardo Herrera García y Adriana Lucía Cock Lopera, queremos que participen activamente en CTS hoy y compartamos por esta mediación.

Ubicación: Medellín
Miembros: 29
Última actividad: Jun 25, 2011

Foro de discusión

ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI

Iniciada por SARA LUCIA CANO CARDENAS. Última respuesta de yuly tatiana murillo cossio Jun 25, 2011. 1 Respuesta

A VECES PIENSO QUE SERIA MAS FELIZ SI HUBIERA VIVIDO EN EL TIEMPO DE MIS ABUELOS DONDE TODO TRABAJO QUE SE REALIZABA ERA PRODUCTIVO, ERA MUY BONITO, REQUERIA DE TRABAJOS Y MUCHOS, SI.. ES VERDAD PERO…Continuar

ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI(APORTE)

Iniciada por juan david garcia serna Jun 6, 2011. 0 Respuestas

Cuando hablamos de esclavitud, normalmente nos imaginamos personas atadas a cadenas, siendo castigadas cuando no cumplen las labores ordenadas por sus amos, labores las cuales no son remuneradas y…Continuar

Esclavitud del siglo XXI

Iniciada por juliet medina Jun 6, 2011. 0 Respuestas

No es preciso retroceder en el tiempo para darnos cuenta que estamos viviendo la misma historia de maltrato y esclavitud como: la prostitución, la servidumbre forzada, el trabajo infantil, la…Continuar

esclavitud en el siglo XXI

Iniciada por sandra milena garcia Jun 4, 2011. 0 Respuestas

En pleno siglo XXI se puede observar  esclavitud de diferentes maneras vemos que por necesidad economica muchas personas trabajan en condiciones laborales indignas sin prestaciones sociales,al sol y…Continuar

Muro de comentarios

Comentario

¡Tienes que ser miembro de CTS Campus virtual para agregar comentarios!

Comentario de Diana Marcela Cano Murillo el junio 23, 2011 a las 11:32am

COMENTARIO SOBRE CIRUGÍA ESTÉTICA.

La Cirugía estética es una de las actividades que más debate provoca en nuestra sociedad. Existen defensores y personas que van en contra de la misma. Los que no están de acuerdo con la cirugía estética, argumentan que lo importante es el “interior” de la persona no su aspecto exterior, y dicen también que hay que quererse y aceptarse tal como uno nace. Yo estoy de acuerdo en que la personalidad, la formación, el carácter y la calidad humana, debe ser lo más importante a la hora de enjuiciar y calificar a una persona ya que, debería ser la regla básica en el mundo laboral, social y personal. ¿Pero…… Siempre es así? Muchas veces se ve, que los más bellos son los que mejor se desenvuelven y OBTIENEN los mejores lugares.
En la vida real, todos nos saltamos esta lamentable regla. En nuestras actividades cotidianas, sociales, laborales y sexuales, Buscamos a los más agraciados. A todas y a todos nos atraen las personas más bellas. Existen numerosos estudios científicos que así lo Demuestran. ¿Alguien duda de que ser alto o ser guapa te vaya ayudar a encontrar trabajo?, ¿Alguien piensa realmente que el físico, no es la mayoría de las veces la tarjeta principal de presentación?
Muchos, seguirán argumentando que la sociedad y la presión los medios de comunicación, nos hace olvidarnos de mirar en el interior y centrarnos en el aspecto externo pero, en realidad la búsqueda de la belleza La llevamos en los genes. Se han hecho estudios que demuestran que los bebes, (libres de toda presión social) Se sienten más atrapados por los rostros más bellos. Por tanto, este es comportamiento innato, no podemos luchar contra la naturaleza.

Parece claro que ser guapo ayuda a encontrar trabajo. La mayoría de las personas se encuentran en el término medio entre ser feo y guapo, una posición que permite moverte con soltura en el medio y destacar en una sociedad competitiva.
La Cirugía estética ayuda a muchas personas a ser más atractivos, ayuda a sentirse mejor, a integrarse en el entorno, y tener aceptación por parte de sus semejantes, ayuda a ganar autoconfianza y autoestima. Ayuda a superar complejos y defectos.

Para los más escépticos recomiendo la lectura de dos interesantes libros: “La Ciencia de la Belleza” de Ulrich Reiz y la “Supervivencia de los más Guapos” de Nancy Etcoff. Personalmente tuvo mucho que ver en mi decisión de practicarme éste tipo de procedimientos. 

Comentario de Andrea Esatrada el junio 6, 2011 a las 10:36pm

A diario vivimos diferentes aspectos de esclavitud unos obligados aceptar trabajos sin pago a causa de deudas con los jefes, padres que sin importancia venden a sus hijas o los alquilan por dinero y aun peor a sus niñas las utilizan como empleadas o las venden a redes de prostitución, trata de personas, trafico de órganos y que lastimosamente  generan al año 32 mil millones de dolares a cambio de privar a cada una de estas personas de su libertad, sus derechos, su dignidad, su infancia y atentando contra la salud física y mental de ellos.

Es triste ver como es de fácil manipular a cualquier persona por dinero así lo hacen cuando un paciente rico compra desesperado un riñón sin importar circunstancia ni complicaciones a cambio de satisfacer sus necesidad y perjudicando la de otros. El tráfico de órganos se ha convertido en un floreciente y lucrativo negocio a través del cual la pobreza en el 
tercer mundo se salda con “materia prima” humana.

Podemos escribir y escribir sobre este tema y nunca terminar por que este mundo vive lleno de esclavitudes y solo nos queda esperar a ver si algún día esto llega a un fin.

Comentario de wbeimar el junio 6, 2011 a las 3:19pm

comentario de wbeimar cortes

la esclavitud en siglo XXI.

 A lo largo de la historia la esclavitud, ha estado muy presente en cada una de las epocas, que a mi manera de ver la esclavitud ha sufrido varios cambios, en la actual esclavitud muchas personas escojen ser esclavos de algo o de alguien, algunos son esclavos en sus hogares de su pareja sentimental, el cual vive en un regimen, otras personas son esclavos en sus trabajos, son empleados de empresas muy explotadoras, y otros son esclavos del dinero,  siendo esto lo mas importante sin pensar en su dignidad.

muy diferte a lo que ocurria en los tiempo, ejemplo el de la coquista de America, en el que los negoros o esclavos devian de servirle a sus amos o dueños, eran maltratados, los comparaban con los animales.

todos somos esclavos de algo o de algien hay que evaluar y remediar  en lo que nos convertimos, por que sin darnos cuenta se nos va la vida, y no pudimos hacer nada.  

Comentario de Diana Marcela Cano Murillo el junio 6, 2011 a las 2:50pm
La esclavitud que vivimos en nuestro tiempo, no es un fenómeno individual,  sino que tiene un carácter social y colectivo. La esclavitud actual sigue siendo un fenómeno social que afecta a determinados grupos de población, que se produce en determinados países, con determinadas políticas y que se genera y mantiene por determinados mecanismos de carácter económico, político y cultural. A medida que aumenta la capacidad de elegir y optar de un pueblo crece su nivel de desarrollo y disminuye la condición de esclavitud. Cuanto mayor es la libertad de los mercados, mayor es la esclavitud de los pueblos y la pobreza de las naciones. Familias enteras son obligadas a trabajar la tierra generación tras generación mientras no consigan reunir el dinero necesario para pagar una deuda que previamente han contraído. Pero la realidad es que a pesar de todos los esfuerzos, esa familia nunca saldará su deuda ya que los intereses crecerán más que el dinero conseguido y esa lacra pesará sobre su descendencia. El deudor pasa a convertirse en siervo de por vida.
Pero además de las familias, son las mujeres y los niños los grupos más vulnerables.
Comentario de Adriana Lucía Cock Lopera el junio 5, 2011 a las 7:22am

Esclavitud en el siglo XXI

Acerca de valores antiéticos, antiestéticos, antipolíticos tenemos la esclavitud en todas las épocas, la del siglo XXI viene en grilletes de oro, como lo escribe un estudiante Daniel Humberto Pérez en el foro del curso virtual: Hola Daniel Humberto
Tremendo título y reflexión: hoy los grilletes son dorados. El dinero lo compra todo y las victimas vuelven a ser las mismas: los pobres, los débiles o los que están enfrentados a los grupos de poder. Ahí es donde suscita mi pregunta, ¿Y si la vida y la libertad fuesen robados? La esclavitud su enemigo por excelencia esta construyendo una conciencia, apática, ante dos elementos que han luchado contra la indiferencia de una cadena de globalización sin proporción en donde el hombre arrastra una cadena de consumismo, y corrupción, y por la fuente [1] http://www.revistafusion.com/2004/febrero/temac125.htm
Gracias por su aporte que invita a reflexionar, varios filósofos y autores al problema de la alienación mental y el consumismo están proponiendo una solución llamada ALTERALIDAD, que funciona no amoldando nuestra mente a las costumbres locales mediadas por lo que quieren que veamos, se trata de desarrollar una mirada crítica y dejar de hacer desde la convicción, lo que la mayoría hacen por estar IN e incluido. Docente CTS Adriana.

Comentario de johny alejandro tapasco osorio el junio 3, 2011 a las 1:23pm

ESCLAVITUD EN EL SIGLO XXI

 

Aunque estamos en pleno siglo XXI sigue habiendo esclavitud. Y actualmente es prohibida y castigada. Por todos los países. “nadie estará sometido a esclavitud nía servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos está prohibida en todas sus formas. Articulo 4, declaración universal de los derechos humanos”.

 

Pero su prohibición no ha sido suficiente para acabar de raíz con la esclavitud de personas. Aquí el problema es el poder que le da él tener riqueza,  dinero al hombre aun país. Ese pode a enceguecido y corrompido nuestra raza a tal punto de sentirse con por encima de cualquier otro ser, hasta por encima del mundo y por encima de nuestra misma raza. Perdimos el respecto por nosotros mismos y todo los que nos rodea hace mucho tiempo.

 

Así que los ricos, Los países potencias siempre han esclavizado esclavizan y seguirán esclavizando a los pobres, a los países subdesarrollados ya que es la principal fuente de esclavos a su servicios. Por el poder que les da su riqueza por sentirse más. Ponen el mundo a sus pies y compran vidas de personas tan fáciles como comprar un simple objeto.

 

En la actualidad se sigue traficando personas desde hombre para trabajos pesado trabajan largar jornadas por copa paga los engañan, amenazan, maltratan y extorsionan. Ya sea por que no tengan papeles, no hablan el mismo idioma o le cobran la estadía diaria muy cara.

Las mujeres las trafica para servidumbre y para explotarlas sexualmente aprobeachandose de ellas, de su estado como esclavas.

Y tenemos la esclavitud mas grave de niños y niñas ya sea para explotarlos con trabajos pesados o sexualmente con la pornografía infantil.

 

Pero también hay otra clase de esclavitud que pasa casi incógnita por muestra vidas diarias. Desde que nacemos somos esclavos del sistema, de los principios, del dinero de nuestros propios inventos como el PC y la televisión entre otros y esto no es llamado esclavitud es lo normal es la vida en sociedad. Tampoco nos podemos olvidar de la esclavitud de animales para nuestro propio buen nuestro propi consumo.

 

Acá podemos ver toda clase de antivalores; en lo social: tratan a las personas como cosas. En lo político: las leyes no son suficientes para parar esto, no se respeta los derechos humanos para nada.

Comentario de Tatiana González L el abril 19, 2011 a las 7:08am

Para encontrar la cronología de los eventos de Fukushima, puedes visitar:
http://www.lapizarradeyuri.com/2011/03/18/secuencia-de-acontecimien...

 

trial Atómico del Japón.

Todas las horas son locales de Japón.

Viernes 11 de marzo

Terremoto de Sendai de marzo de 2011 y sus réplicas (

Terremoto de Sendai de marzo de 2011 y sus réplicas (nueva pestaña o ventana para ampliar)

14:46 – Se produce el terremoto de magnitud 9.0. Se confirma el cierre de todos los reactores que operaban en Onagawa (datos, operadora: Tohoku Electric), Fukushima I (Fukushima Daiichi, datos, operadora: Tokyo Electric, TEPCO), Fukushima II (Fukushima Daini,datos, operadora: Tokyo Electric, TEPCO) y Tokai II (Tokai Daini,datos, operadora: JAPC).

Información del USGS: Hora del seísmo: 14:46:23, profundidad 32 Km, 38,322°N, 142,369°E, distancia a costa 129 km al E de Sendai. Central de FUKUSHIMA (37,424411 ºN,141,033332 ºE) – hora aproximada de la llegada del tsunami 15:01.

15:16 – Información de la NOAA: tsunami registrado por la boya DART 21418 (38,710556°N, 148,693611°E), a 550 km al este.

15:42 – Se pierden todas las fuentes de energía de corriente alterna en las unidades 1, 2 y 3 de Fukushima I. Este hecho es notificado al gobierno japonés (en la hora indicada) según el art. 10 de la Ley Especial de Preparación de Emergencia para Desastres Nucleares (en adelante, “la ley”).

15:45 – Los depósitos de combustible de Fukushima I resultan arrastrados por el tsunami. (Notificado en la hora indicada)

16:10 – La Comisión de Seguridad Nuclear (NSC) reúne al Cuerpo Técnico Asesor para Emergencias Nucleares.

16:36 – La inyección de agua deja de funcionar en el sistema de enfriamiento de emergencia del núcleo (ECCS) en las unidades 1 y 2 de Fukushima I. Es notificado al gobierno según el art. 15 de la ley. Se establece en Tokio un cuartel General de Respuesta ante la Emergencia Nuclear.

19:03 – Se emite una declaración de emergencia nuclear paraFukushima I. Se convoca al grupo de trabajo para desastres nucleares.

Nota del OIEA: La NISA japonesa informa de un incendio enOnagawa, ya apagado. Comunica que OnagawaFukushima I,Fukushima II y Tokai II han sido cerradas automáticamente, sin fugas de radiación.

20:50 – La prefectura de Fukushima emite una directiva de evacuación a los residentes en un radio de 2 km alrededor deFukushima I.

21:23 – El Primer Ministro Naoto Kan recomienda a los residentes en un radio de 3 km alrededor de Fukushima I que evacúen el área, y los que están a 10 km alrededor, que permanezcan en el interior de los edificios.

  • RIA Novosti informa que “unidades especiales niponas” se dirigen a la “central nuclear de Fukushima”.
Comentario de Tatiana González L el abril 19, 2011 a las 6:52am

Retomando partes de participaciones de la docente CTS Tatiana González

REPORTAJE: ¿QUE ESTÁ FALLANDO?
Todos son culpables en Fukushima
El accidente nuclear hunde la imagen de Japón como país tecnológico. Los expertos reconocen una mezcla de negligencia y exceso de confianza en los mecanismos de seguridad, por parte del Gobierno y de la empresa que gestiona la central afectada por el tsunami
RAFAEL MÉNDEZ 17/04/2011
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Todos/culpables/Fukushima...

El sector de la aviación tiene asumido que a veces, muy de vez en cuando, los aviones se caen. Lo explican con la teoría del queso con agujeros. Cada loncha de queso es una barrera de seguridad. Si pones una serie de lonchas de queso en fila, la probabilidad de que los agujeros se alineen y permitan mirar de un sitio al otro es mínima.

Pero ocurre. Cuando se da en aviación, quiere decir que han fallado todas las medidas de seguridad y se produce un accidente. Nunca hay una sola causa, sino una concatenación de errores.

El sector nuclear, en cambio, vivía con el convencimiento de que los accidentes no podían ocurrir. Que las centrales son seguras. Que Chernóbil (Ucrania, 1986) fue un desastre soviético, y Harrisburg (en EE UU en 1979), un problema de gestión. Sin embargo, Fukushima ha cambiado todo eso. Porque en Fukushima todos son culpables: la mala selección del emplazamiento, la optimista valoración de riesgo sísmico y de tsunamis, el diseño, la operación, la gestión de la emergencia y hasta de la información. Cinco semanas después, Japón no logra controlar Fukushima. Ni aventura cuándo podrá hacerlo. Ni siquiera tiene claro cómo atacar la refrigeración de la central y controlar el escape radiactivo. Y para la industria nuclear ese es el gran drama. Porque Japón no es Ucrania.

Según un estudio de 2007 de una Universidad india, en Japón había 770 ingenieros por cada millón de habitantes, el triple que en Estados Unidos (246).

Es el país capaz de tener una red de norte a sur de tren bala, que llega a alcanzar los 300 kilómetros por hora, conectada con líneas de cercanías y de autobuses.

También es, al menos aparentemente, el país más preparado para soportar terremotos. Los rascacielos de Tokio se balancean al ritmo de las sacudidas de la Tierra y la gente en los cafés se mira durante la sacudida, pero no suele ir más allá. En un viaje en un autobús lleno por la carretera de la costa este de Japón, de repente suenan los móviles de la mayoría de los 42 pasajeros. Bip bip. Todos los teléfonos han recibido el mismo mensaje. Tanto que muchos de los silenciosos viajeros ni se molestan en mirar el móvil. Ya saben lo que es: un aviso del centro de emergencias de que ha habido un terremoto, una réplica del gran seísmo de magnitud 9 que el 11 de marzo agitó la mitad norte del país y que generó un tsunami que machacó la costa. Un viajero agita las manos en señal de temblor, pero en el autobús no se nota. Ni se para. Las réplicas no son menores. Ha habido más de mil desde el 11 de marzo y 408 de ellas han tenido una magnitud superior a 5 en la escala de Richter.

El 11 de marzo, cuando las olas de 15 metros llegaron hasta la planta de Fukushima, los dos principales ejecutivos de Tepco (Tokyo Electric Power), la eléctrica que opera en la central, estaban de viaje fuera de Japón. Con el aeropuerto de Tokio cerrado por el terremoto, cuando llegaron al despacho eran las cuatro de la tarde del día siguiente y el reactor número 1 ya había explotado. En una sociedad tan jerarquizada como la japonesa, la falta de los dos líderes de Tepco "retrasó una acción crucial", según el diario The Daily Yomiuri, que ha dedicado una serie a la lenta respuesta de Tepco.

El tsunami dejó a la central sin suministro eléctrico y, por tanto, sin refrigeración en los cuatro reactores. Enfriar un reactor nuclear es algo esencial. De lo contrario, el reactor se calienta, comienza a formarse vapor de agua y aumenta la presión en el interior, lo que amenaza la integridad de la contención.

La tarde del accidente, el Gobierno japonés comenzó a pedir a Tepco que venteara esos gases -se abre una válvula y el gas radiactivo sale fuera; es el mal menor-. Pero Tepco no tomó la decisión hasta las 10.17 del día 12. "Tepco no nos ha explicado por qué no había empezado a ventear", ha reconocido en rueda de prensa el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, un tipo capaz de dar una rueda de prensa a medianoche y otra siete horas después. Edano, con su saludo a la bandera antes de cada intervención, parece el único político que se salva de las duras críticas de sus compatriotas.

La eléctrica también ha recibido críticas por tardar casi un día entero en comenzar a inyectar agua de mar en los reactores. El agua de mar dejará inservible la planta, y la prensa local ha acusado a la empresa de intentar en un primer momento salvar la central a toda costa.

Tepco es una empresa gigante que suministra la electricidad al 40% del país. Como gran eléctrica, tiene mucho poder (eso no es exclusivo de Japón). Y como gran eléctrica ha fichado a muchos antiguos responsables del Gobierno. El último fue Toru Ishida, exdirector de la Agencia de Energía del país, agencia clave sobre la política nuclear, que en enero fichó por Tepco. En Japón, el retiro dorado de altos funcionarios y políticos en empresas con las que tuvieron relación es una tradición que tiene hasta un nombre, amakudari, literalmente "descendido del cielo". Edano ha declarado que el Gobierno considera estos fichajes "socialmente inaceptables".

El Gobierno japonés y la prensa acusan a Tepco de reaccionar tarde y mal, pero los errores comenzaron hace décadas. Japón, un país sin carbón, petróleo, gas o posibilidad de hacer grandes presas, se vio abocado a la energía nuclear, que el año pasado aportó el 29% de la electricidad. La segunda economía del mundo (hoy la tercera, por detrás de China) no podía verse estrangulada por la falta de suministro energético. Aceptó el riesgo de los terremotos, pero la previsión de riesgos se ha demostrado fallida.

Las nucleares necesitan una fuente de agua para refrigerarse, y como en Japón no hay grandes ríos, todas están en la costa. El 11 de marzo, 14 reactores en cuatro centrales se vieron afectados por el maremoto. Tsuneo Futami, director de la central de Fukushima en los años noventa y hoy profesor de ingeniería en la Universidad de Tokai, ha dicho a The New York Times: "Cuando dirigía la planta, el riesgo de tsunami ni se me pasó por la cabeza".

La barrera contra el maremoto estaba diseñada para una ola de 5,5 metros. La que llegó a la central fue de 14, según un documento del Ministerio de Economía. El subdirector de relaciones internacionales de la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa (NISA), Keiji Hattori, admite que el riesgo no estaba bien calculado: "Con el terremoto, las centrales pararon de forma segura. Pero el tsunami que llegó fue tres veces mayor de lo previsto. Evidentemente, todo eso hay que reevaluarlo con los últimos datos científicos", explica por teléfono.

Tampoco se puede decir que fuera insólito. La costa de Sendai ha tenido en los últimos siglos menor actividad sísmica que en periodos anteriores, pero en el año 869 hubo un tsunami como mínimo similar al actual, según un artículo publicado en la revista científica Nature por el sismólogo de la Universidad de Tokio Robert Geller, un estadounidense que lleva 27 años en Japón. Geller suena irritado al otro lado del teléfono: "El Gobierno se basaba en una ciencia errónea".

No esperaban un terremoto de magnitud 9, pero hubo uno de esa magnitud en Chile en 1960, otro en Kamchatka (Siberia) y otro en Alaska. ¿Por qué no iba a haberlo en Japón? NISA se defiende: "Teníamos en los registros que hubo un tsunami en el siglo IX, pero hablamos de hace más de un milenio. Ahora es muy fácil decirlo".

Geller culpa de la situación a "los burócratas", que en su opinión dirigen de facto el país. "El Gobierno esperaba un gran terremoto, pero no en esa zona; más al sur. Y no tiene sentido. Si introdujeron un mapa hace tiempo de forma oficial, ya no hay forma de cambiarlo".

El cálculo teórico de diseño sísmico de las nucleares ha resultado demasiado optimista. En 2007, un terremoto superó por más del doble las bases de diseño sísmico de la nuclear de Kashiwazaki-Kariwa. Nunca antes había sucedido en el mundo. En el último mes se ha repetido dos veces: el 11 de marzo en Fukushima y el pasado 7 de abril, cuando una réplica excedió las bases de diseño de Onagawa. Tres veces en cuatro años. Las tres en Japón.

Geller coincide en que Japón subestimó el problema sísmico al adoptar su programa nuclear: "Si no puedes construir una central de forma segura, no lo hagas". El profesor concluye que "la percepción de que Japón tenía todo controlado en cuanto a terremotos era un mito. Solo en los edificios". Hattori, de la agencia nuclear nipona, admite que Fukushima obligará a replantearse todo el programa energético del país y que habrá que revisar "de abajo arriba" la seguridad de todas las nucleares.

La revista científica Nature, en un editorial, ha resumido esta catástrofe y otras como la del vertido en el golfo de México de BP. En todas, dice, la causa fue "el exceso de confianza en el poder de los sistemas y las decisiones humanas".

El accidente deja además dudas sobre el diseño de los reactores, construidos por General Electric (EE UU), Toshiba e Hitachi (ambas japonesas). El sistema de contención de esta tecnología hizo que se acumulara hidrógeno en el interior. Cuando por fin la eléctrica dejó salir el gas del interior para evitar que el exceso de presión dañara la vasija, el hidrógeno explotó en dos de los reactores dentro del edificio de contención, lo que terminó de rematar la central, hizo que se liberaran enormes cantidades de radiactividad y dificulta aún los trabajos en la planta.

El reactor número 1 tiene una contención, denominada Mark-I y diseñada por General Electric, que en los setenta fue objeto de controversia entre las autoridades de EE UU sobre si resistiría una situación como la actual. Pese a que había críticos, la Mark-I fue aprobada y solo en EE UU está en 24 centrales. Garoña, en Burgos, también la tiene. Tras una serie de mejoras, a finales de los ochenta EE UU abandonó el debate sobre esa contención, y Garoña sostiene que en 1991 introdujo mejoras sobre el sistema de venteo. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) afirma que ha revisado el sistema de Garoña y que eso no ocurriría. Los expertos consultados insisten en que si la explosión se repitió en varios de los reactores de Fukushima, ahí subyace un error de la planta, aunque aún no se ha explicado bien.

Pero si la central y la eléctrica han fallado, el Gobierno japonés ha recibido críticas del exterior por la falta de información. Sus vecinos y enemigos Corea del Sur y China lo han expresado claramente y han criticado el vertido de toneladas de agua radiactiva al mar, que ha hecho que se encuentre pescado contaminado incluso a 35 kilómetros de Fukushima.

NISA ha tardado un mes en dar a Fukushima el nivel máximo en la escala internacional de accidentes nucleares (INES, que va de 0 a 7). Japón mantuvo el nivel 5 cuando era un clamor que, como mínimo, debía ser un 6. Japón lo admitió dos días después de unas elecciones locales en las que el partido en el Gobierno, el Partido Democrático de Japón, salió derrotado. Uno de los miembros de la Agencia de Seguridad Nuclear, Seiji Shiroya, ha admitido que él consideró que era un 7 desde el primer momento.

Hasta ahora, solo Chernóbil había tenido esa calificación. "Menuda deshonra para Japón", ironiza un periodista local. Aun así, Fukushima no es igual de grave que Chernóbil: aquí no ha explotado el reactor, no han muerto trabajadores directamente por la radiación... La fuga radiactiva de Fukushima en los primeros días fue solo un 10% de la de Ucrania, pero Junichi Matsumoto, uno de los responsables de Tepco, admitió que, de seguir la situación durante meses, podría llegar a superar el escape de Chernóbil.

El Gobierno también ha tardado semanas en ampliar el área de exclusión de Fukushima. Primero trazó una zona de 20 kilómetros con un compás; después recomendó a quienes viven entre 20 y 30 kilómetros que no salieran a la calle, y finalmente anunció que evacuaría cinco pueblos hasta una distancia de 40 kilómetros a los que los vientos dominantes habían llevado más contaminación.

Los vecinos de Fukushima viven con indignación la situación. Más de 100.000 han abandonado sus casas. En Iwaki, por ejemplo, al suroeste y fuera del radio de exclusión de la central, los niños no salen al patio a jugar. Los que quedan, porque muchos padres han enviado a sus hijos con familiares de otras prefecturas. Las escuelas están semivacías. Los agricultores no pueden vender sus productos y los pescadores no pueden faenar. Miles de personas llevan así más de un mes, y un asesor del primer ministro, Naoto Kan, admitió la posibilidad de que haya que crear una zona de exclusión alrededor de la central durante más de una década.

Las consecuencias de Fukushima son enormes y mundiales. En Japón, porque ha visto cómo 50 países restringían la importación por miedo a la radiación, porque hay extranjeros que se han marchado y porque Japón recibirá menos turistas. Además, un tercio de la generación eléctrica del país está parada (las nucleares del norte no han vuelto a arrancar), lo que ha causado apagones y problemas en todo el mundo: las grandes compañías de automóviles como Toyota, Nissan y Honda tienen problemas de suministro en sus plantas de Europa y EE UU.

Eso en un país con kilómetros y kilómetros de costa arrasados por un tsunami que dejó más de 13.000 muertos y 15.000 desaparecidos. Un mes después, en Ishinomaki, al noreste, aún huele a polvo y a basura. Más de la mitad de esta ciudad de más de 150.000 habitantes quedó inundada por la ola. "Hasta aquí llegó", explica el empleado de un restaurante señalando una marca por encima de la cintura. Saca un metro y mide: la ola tenía 1,24 metros de altura. Y eso que el mar ni se divisa desde este punto. La ciudad sigue sin apenas electricidad ni agua.

El resto del mundo tampoco se libra de la sombra de Fukushima. Las centrales nucleares de toda Europa pasarán nuevas pruebas y hay países como Italia que han abandonado su programa atómico. El sistema energético está tan relacionado que el precio del CO2 ha subido en Europa debido a que Alemania va a aumentar sus emisiones al cerrar las plantas más viejas. Eso es solo el principio. Desmantelar Fukushima llevará más de diez años. El nombre perdurará durante décadas.
Comentario de Tatiana González L el abril 19, 2011 a las 6:47am

Hola Tatiana

Gracias por tus aportes, de ese seguimiento con mirada CTS a esos temas tecnológicos de impacto social. Para el trabajo final  CTS, estoy invitando a los estudiantes CTS 38, 46, 47, 51 que retomen de lo que tienes en tus grupos CTShoy.ning, por correo te envié una fusión de minería ilegal entre una estudiante de tu grupo y 3 de uno mio.

Comentario de Yosimar Mosquera el noviembre 15, 2010 a las 10:57pm
Será que estos proyectos tuvieron en cuenta a TODAS las comunidades indigenas y negras? o simplemente se llevan a cabo por decision unilateral de algunos pocos ?

Colombia tendrá 111 zonas mineras de comunidades negras e indígenas
Por Agencia EFE – hace 5 días
Bogotá, 10 nov (EFE).- El Gobierno colombiano buscará que se declaren un total de 55 zonas mineras de indígenas y 56 de comunidades negras con el fin de mejorar el bienestar de estas poblaciones en regiones de extracción de minería.
El ministro colombiano de Minas y Energía, Carlos Rodado, aseguró hoy que de momento se han logrado declarar 19 zonas mineras de comunidades negras en todo el país, distribuidas en seis regiones del departamento de Chocó (oeste), 12 en el Valle del Cauca (suroeste) y una más en Nariño (suroeste).
"Adicionalmente se han declarado, por solicitud de las comunidades, 16 zonas mineras indígenas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, La Guajira, Guainía y Vaupés", dijo el funcionario durante el II Diálogo Canadá-Colombia, realizado en el norte de Bogotá y en el que se analizaron los retos de la industria extractiva frente a un nuevo modelo de responsabilidad social.
Rodado agregó que actualmente se está tramitando la declaración de 39 nuevas zonas mineras indígenas, para un total de 55, y también se está adelantando la declaración de 37 nuevas de comunidades negras para un total de 56.
"El ministerio de Minas y Energía con la industria minera nacional apoyarán el desarrollo de las comunidades indígenas y negras y pondrán su mejor intento en mejorar su bienestar", explicó.
El ministro colombiano precisó que el nuevo código de minas regula la forma de exploración y explotación en los territorios indígenas y al mismo tiempo cumple con la reivindicación de los derechos y las garantías de protección a la participación y consulta de dichas comunidades.
"El Gobierno le apunta a una industria con desarrollo sostenible, amigable con el medio ambiente e incluyente, en un sector donde la legalidad sea una prioridad y en donde la responsabilidad social sea común denominador de la minería colombiana", añadió.
Rodado resaltó la experiencia que tiene Canadá en materia de responsabilidad social corporativa y se declaró confiado en que esa experiencia y las buenas prácticas puedan trasladarse a Colombia.
"Sin lugar a dudas Colombia enfrenta un gran reto en términos de responsabilidad social corporativa, que debe ser incorporadas en las actividades del sector y es precisamente sobre esto que buscaríamos un mayor apoyo por parte de Canadá", puntualizó.
 

Miembros (29)

 
 
 

© 2024   Creada por Juan Guillermo Rivera Berrío.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Términos de servicio